cover.jpg

En diálogo con la tierra. Por una Colombia sostenible

Resumen

En Colombia existe una larga tradición académica y legal sobre el tema de la sostenibilidad, sin embargo, son pocos los referentes en los que estas discusiones han alcanzado al gran público, es evidente la escasa producción bibliográfica en formatos apropiados para motivar reflexiones en la sociedad en general. Por esa razón, la Universidad del Rosario presenta en este libro una perspectiva contemporánea e integradora sobre el desarrollo sostenible en el país, en un formato apropiado para todos los sectores de la población y con el fin de motivar una sensibilidad sobre el tema que sirvan a los procesos de transformación ambiental frente a los desafíos actuales. Esta obra es una invitación a pensar temas centrales para el mundo actual tales como la gestión medioambiental, el sector rural, los modelos de ciudad actuales, la importancia de los conocimientos de las comunidades locales, el papel que desempeñan las empresas en la construcción social y la importancia de la participación social. El lector hará un viaje por la riqueza natural y cultural colombiana, la cual podrá ver, oler, palpar y saborear en estas páginas.

 

Palabras clave: Antropoceno, Colombia, desarrollo sostenible, medioambiente, conocimientos tradicionales, recursos ecosistémicos.

In Dialogue with the Earth. For a Sustainable

 

Abstract

Although Colombia has longstanding academic and legal traditions regarding sustainability, there is little evidence that discussions on this topic have reached the wider public, and there has been scant production of books on the topic in formats that would generate the participation of the general public in such discussions. This is the reason for the Universidad del Rosario features this book, which provides a contemporary and integrated perspective on sustainable development in the country. It is intended to stimulate a degree of public awareness in this area, which will be of benefit to the transformational processes currently underway with respect to the natural environment. This work is an invitation to consider some central issues for today’s world such as environmental management, the rural economy, and current models of the city, the importance of local community knowledge, the role of organization in social construction, and the importance of social participation. The reader will be taken on a tour of Colombia’s natural and cultural wealth, which can be seen, smelled, touched, and tasted in these pages.

 

Keywords: Anthropocene, Colombia, sustainable development, environment, traditional knowledge, Eco systemic resources.

 

CITACIÓN SUGERIDA

Pérez Medina, Diego (dir. ed.) y Restrepo Calle, Sebastián (dir. cient.). En diálogo con la tierra. Por una Colombia sostenible. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.

DOI: doi.org/10.12804/la9789587840056

 

img1.jpg

 

DIRECCIÓN EDITORIAL

Diego Pérez Medina

 

DIRECCIÓN CIENTÍFICA

Sebastián Restrepo Calle

img2.jpg
img3.jpg

En diálogo con la tierra. Por una Colombia sostenible / Luis Germán Naranjo, Nicola Clerici, Elcy Corrales Roa… [y otros] -- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.

158 páginas.

Incluye referencias bibliográficas.

Colombia -- Conservación de los recursos naturales / Ecología agrícola / Desarrollo económico y social / Gestión de ecosistemas / I. Naranjo, Luis Germán / II. Clerici, Nicola / III. Corrales Roa, Elcy / IV. Green, Thomas L. / V. Javier Escobedo, Francisco / VI. Montoya, Juliana / VII. Guix, Mireia / Patricia Grueso, Merlín / VIII. Rodríguez, Carlos / IX. Rodríguez, Rodríguez / X. Cárdenas, Juan Camilo / XI. Orrego, Daniel / XII. Rodríguez A., Claudia / XIII. Sierra Restrepo, Alberto / XIV. Herrera Pérez, Andrés / XV. Siqueira-Barras, Henry / XVI. Mejía Villa, Julian / XVII. Ara, Camilo / XVIII. Villegas, Carmen / XIX Restrepo Calle, Sebastián / XX. Cifuentes, Sonia Fernanda / XXI. Villa, Adrian / XXII. Universidad del Rosario / XXIII. Título / XXIV. Serie.

333.72 SCDD 20

Catalogación en la fuente -- Universidad del Rosario. CRAI


LAC Noviembre 21 de 2017

 

© Universidad del Rosario

© Editorial Universidad del Rosario

Teléfono 297 02 00, extensión 3114

Carrera 12B-41, oficina 501. Bogotá D. C., Colombia

editorial@urosario.edu.co

 

Primera edición: Bogotá, diciembre de 2017

 

© Dirección editorial: Diego Pérez Medina

© Dirección científica: Sebastián Restrepo Calle

 

© Textos: José Manuel Restrepo Abondano, Luis Germán Naranjo, Nicola Clerici, Elcy Corrales Roa, Thomas L. Green, Francisco Javier Escobedo, Juliana Montoya Arango, Mireia Guix, Merlin Patricia Grueso, Carlos Rodríguez Fernández, Gloria Amparo Rodríguez, Juan Camilo Cárdenas, Sebastián Restrepo Calle, Julio Carrizosa Umaña, Diego Pérez Medina.

 

© Ilustraciones: Claudia Patricia Rodríguez Ávila, Daniela Orrego, Fundación Tropenbos Colombia.

 

© Fotografías: Alberto Sierra Restrepo, Andrés Herrera Pérez, Henry Siqueira-Barras, Julián Mejía Villa, Carmen Villegas, Sebastián Restrepo Calle, Sonia Fernanda Cifuentes, Adrián Villa Dávila, Carlos Rodríguez Fernández, Camilo Ara, Gloria Amparo Rodríguez.

 

Diseño y diagramación: Claudia Patricia Rodríguez Ávila

 

Corrección de estilo: Guillermo Castillo

 

Fotografía de cubierta: Cañocristales, La Macarena.
Mario Carvajal.

 

ISBN: 978-958-784-004-9 (impreso)

ISBN: 978-958-784-005-6 (ePub)

ISBN: 978-958-784-006-3 (pdf)

DOI: doi.org/10.12804/la9789587840056

 

Desarrollo ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

 

Hecho en Colombia
Made in Colombia

 

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en forma alguna o por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin el previo permiso escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

img4.jpg
Frailejones. Parque Nacional Natural
Chingaza, Cundinamarca.
Alberto Sierra Restrepo.
img5.jpg
Cerros de Mavicure o Mavecure, río Inírida. Inírida,
Guainía. Alberto Sierra Restrepo.
img6.jpg
La María, Cauca. Camilo Ara.

PRESENTACIÓN

Un país con futuro

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y cuenta con aproximadamente el diez por ciento de las especies del planeta. Su riqueza es evidente no solo en la inmensa variedad de climas y regiones —contamos con acceso a dos océanos, páramos, nevados, distintos entornos selváticos, entre muchos otros—, sino en la diversidad de su gente, en sus costumbres y tradiciones. Sin lugar a dudas, sus atributos hacen del país un destino turístico cada vez más reconocido y celebrado. No obstante, todo este panorama de belleza y abundancia se encuentra inserto en una realidad cambiante y problemática tanto a nivel local como global. Baste mencionar la presencia indiscutible del cambio climático, que encuentra una de sus imágenes más impactantes en el deshielo de los polos y que nos ha llevado a enfrentarnos a condiciones meteorológicas nunca vistas. Incluso podríamos estar presenciando una nueva extinción masiva de especies, incentivada por los efectos de la presencia humana sobre el planeta, como una evidencia clara de esos límites irreversibles que hemos cruzado y que modifican radicalmente la forma como se ha pensado la vida en el planeta.

Más allá de unirnos a las múltiples voces de alarma, cada vez es más necesario tener un conocimiento consciente del mundo en el que vivimos y de los cambios por los que estamos atravesando. Si bien los medios se encuentran saturados con imágenes impactantes de los problemas producidos por el cambio climático, tanto a nivel local como global, es notoria la ausencia de información clara y comprensible que dé cuenta de un panorama realista, alejado de sensacionalismos o imágenes apocalípticas. En este momento, cuando ya en la mayoría de países han llegado a un acuerdo sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir o mitigar los cambios medioambientales —a pesar de la postura ciega de algunas potencias—, se hace cada vez más necesario crear contenidos claros y capaces de llegar a un público diverso y múltiple.

Por las razones antes expuestas, la Universidad del Rosario, en cabeza de su editorial, presenta en este libro una visión clara de los retos y posibilidades que tiene Colombia para pensar un futuro sostenible. A través de él, buscamos aproximar al lector a la realidad del país, expuesta por reconocidos expertos, en un lenguaje simple y contundente, pero no por eso poco profundo o sin sustento científico. El abundante acompañamiento gráfico invita constantemente a la lectura, a sumergirse en las páginas para reconocer la belleza y exuberancia del país, a medida que se presentan también las problemáticas que le son propias.

Nuestra alma mater siempre se ha destacado por pensar el país desde el diálogo multidisciplinar. Los variados contactos entre los saberes que circulan en las facultades son la base a través de la cual nos aproximamos al mundo que habitamos, y nos permiten reconocer la doble responsabilidad que nos atañe como universidad: por un lado, al considerar a la academia como la garante de que las decisiones que orientan la sociedad tengan una base científica holística; por el otro, al aproximar cada vez más a la gente el conocimiento académico, para así construir una sociedad cada vez más consciente y responsable, capaz de asumir su futuro con criterio. Estas claridades han llevado a la reciente creación del Grupo de Estudio en Cambio Climático, a cargo de la Vicerrectoría, espacio que esperamos nos permita adoptar, desde lo transdiciplinar, un papel cada vez más activo y profundo en el cuidado de nuestra casa común, como sabiamente se refiere el papa Francisco al mundo que habitamos y compartimos.

 

img7.jpg
Turbo, Antioquia. Camilo Ara.

 

La obra que presentamos al lector es una muestra de ese diálogo que se ha ido gestando al interior de la universidad en torno temas centrales como los ecosistemas, el desarrollo urbano o la importancia de la incidencia social, pero llevado a un contrapunto con las voces de otros reconocidos académicos externos, con el fin de ofrecer al lector una imagen rica y compleja de Colombia. Lejos de querer hacer un énfasis en los conflictos que nos han aquejado históricamente, el lector encontrará una hoja de ruta para pensar los mejores caminos para recorrer el futuro.

Este es un momento histórico para el país. El posconflicto se convierte en el momento oportuno para repensar aspectos centrales como la idea de desarrollo, el manejo del territorio, la relación con el medio ambiente o la importancia de los conocimientos locales. Este libro es un aporte más para construir, desde ya, esa Colombia posible.

JOSÉ MANUEL RESTREPO ABONDANO

RECTOR
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

BOGOTÁ, 2017

img8.jpg
Tormenta eléctrica vista desde Mina Vieja,
zona minera del Sur del Bolívar. Camilo Ara.

PRÓLOGO

¿Es Colombia sostenible?

Julio Carrizosa Umaña

 

Nueve de los mejores escritores colombianos que tratan el tema ambiental expresan en este libro sus opiniones sobre el futuro de Colombia en el marco del concepto de sostenibilidad. Para tratar este tema es necesario acotar el concepto: estamos hablando de las interrelaciones entre el ambiente físico y biótico y el ambiente humano en un territorio específico. No es fácil encontrar conceptos que sean adecuados para estudiar la extrema complejidad de los procesos que caracterizan esas interrelaciones. En este texto trataré de usar algunos de reciente aparición: la casa común, usado por el papa Francisco, el buen vivir, incluido en la Constitución del Ecuador, y el concepto de ecología integral, que en la encíclica Laudato si’ significa el conocimiento acerca de dos mundos que interactúan en la casa común y en todas sus habitaciones —como en la colombiana—: el social y el ecosistémico.

Si se estudia el problema de la sostenibilidad de Colombia como territorio físico, biótico y sociopolítico en el largo plazo ya pasado, desde el siglo XVI cuando conquistaron el territorio los españoles, podríamos afirmar que a partir de esos años los ecosistemas de lo que hoy llamamos Colombia han estado modificándose continua y aceleradamente. Igualmente, podríamos admitir que los descendientes de los casi 100 000 españoles que llegaron durante el periodo colonial han conformado una sociedad en donde el buen vivir de sus descendientes ha aumentado también continua y aceleradamente, sobre todo en los últimos cien años. No se puede decir lo mismo con respecto a los pueblos indígenas, aunque su sangre persiste en los muchísimos mestizos que han logrado compartir los éxitos y la suerte de algunas de las familias europeas. Solo en los últimos años podría uno afirmar que ha sido sostenible el aumento del buen vivir de algunos de los descendientes de los casi 80 000 africanos que fueron traídos como esclavos durante más de doscientos años.

Lo que ha sucedido en los últimos setenta años, desde 1947 hasta el presente, debería estudiarse cuidadosamente para tratar de prever el futuro del país. En ese periodo, además de las dos guerras, la del gobierno en contra de las guerrillas marxistas y la anterior, entre liberales y conservadores, conflictos en los que las características y el estado de los ecosistemas tuvieron mucho que ver, sucedieron tres eventos que han modificado el territorio, nuestra casa común. El primero, el aumento acelerado de la población, la cual pasó de ocho millones a casi cincuenta; el segundo, el desplazamiento masivo de la población del campo a la ciudad y, el tercero, la irrupción violenta y corruptora del dinero y la cultura del narcotráfico.

Esto ha sucedido en medio de cambios internacionales también trascendentales, entre ellos, el resurgimiento político y económico de Alemania y Japón, la aparición de Corea del Sur como líder industrial, la introducción pública de los antibióticos, la aparición de la televisión y de tecnologías de comunicación que pocos imaginaban. En el ámbito económico, hablamos del periodo en el que aparecen las teorías del desarrollo, en el que fracasa el keynesianismo y el marxismo y domina el neoliberalismo. Es también cuando se concretan y se introducen en todo el planeta el concepto de derechos humanos y el de guerra contra terrorismo y el narcotráfico. Sin duda, lo que ha sucedido en nuestro país tiene que ver con todos estos cambios globales; su sobrevivencia como ente político no es ajena a los imaginarios de los líderes planetarios.

 

img9.jpg
Territorio Nasa, Cabildo de Cerro Tijeras, cordillera occidental, Norte del Cauca.
Camilo Ara.

 

El recorrido que propone el libro inicia con el texto de Luis Germán Naranjo, quien nos proporciona una síntesis de la magnitud de las transformaciones sufridas por los ecosistemas desde la conquista: se pasó de 15 millones de hectáreas intervenidas por el hombre a alrededor de 42 millones, según Etter; cerca del 79 % del área de la región andina, siguiendo datos del Ideam. Naranjo estima que mucho más puede suceder en los próximos años debido al fortalecimiento de la agricultura comercializada. El cambio climático podría afectar aún más la situación. Sin embargo, el mismo autor nos indica la razón de nuestra persistencia actual: los ecosistemas modificados emergentes mantienen servicios ecosistémicos que caracterizan nuestra sostenibilidad.

El siguiente capítulo, firmado por Nicola Clerici, después de recordar cómo la desigual repartición de los servicios ecosistémicos altera el bienestar de los más pobres y de concretar los posibles problemas en el “posconflicto”, indica algunas de las oportunidades que se presentan para la construcción de la paz, entre ellas, las prácticas agroforestales, el ecoturismo y la consolidación de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Según Clerici, estas iniciativas podrían conducir a un desarrollo sostenible si se entienden profundamente las dinámicas de los sistemas socioecológicos y se conforma “una nueva educación transformadora”.

Elcy Corrales Roa presenta un completo análisis de la situación del campo antes de la firma de los acuerdos con las FARC e insiste en que la situación de la propiedad —reflejada en índices como el de Gini de propietarios en un 0,87 y un 84 % de las tierras de más de 500 hectáreas cubierto por pastos y rastrojos— es coherente con el empobrecimiento de los ecosistemas y la sociedad rural. Este hecho, además, evidencia la existencia de “formas de relacionamiento” entre la sociedad y la naturaleza que llevan a una situación “profundamente insostenible” en el campo colombiano.

 

img10.jpg
Taita Hubeimar Payaguaje, kofán, Puerto Asis, Putumayo.
Camilo Ara.

 

Thomas Green, Francisco Javier Escobedo y Juliana Montoya Arango recuerdan que, por efectos del conflicto armado, las ciudades colombianas fueron construidas rápidamente sobre paisajes biodiversos, algunos muy productivos, y que las poblaciones con altos índices de pobreza, vulnerabilidad y necesidades básicas insatisfechas se ubican en “laderas empinadas, llanuras aluviales o tierras inestables”, como ocurre en el caso de Mocoa. La solución para ellos es “diseñar sistemas integrados urbanos sociopolíticos y ecológicos”, y proponen el caso de Medellín como prueba de que “una resiliencia puede ser construida en circunstancias complejas”.

Mireia Guix y Merlin Patricia Grueso presentan un excelente resumen de lo que ha sido el efecto del establecimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el mundo empresarial, especialmente en lo que concierne a Colombia. Los ODS se plantean como el medio a través del cual la Organización de las Naciones Unidas “da sentido al concepto de desarrollo sostenible” y se plantean como un plan a futuro para el planeta hasta 2030. Las autoras muestran como el Gobierno colombiano ha pensado sus políticas con base en gran parte en los objetivos determinados por el organismo internacional. Como lo explican Guix y Grueso, la divulgación de los objetivos ha introducido el concepto en muchísimas empresas, algunas de las cuales ya tienen ejecutivos dedicados a cumplirlos como parte de las metas de sus negocios. Sin embargo, como ellas mismas lo dicen, es evidente que todavía persisten contradicciones entre los objetivos puramente económicos de los inversionistas y los ODS, y que “lograr la sostenibilidad requerirá una reconfiguración radical de las posiciones de poder y de los sistemas para un desarrollo sostenible más eficaz e inclusivo”.

Carlos Rodríguez Fernández explica detalladamente algunos procesos de aproximación al diálogo
de saberes con las comunidades locales, especialmente los grupos indígenas, y hace énfasis en lo “increíblemente detallado” que es este saber. A manera de ejemplos, Rodríguez cuenta la experiencia de algunos pintores indígenas, quienes han desarrollado habilidades de representación de alto nivel, o la de aquellos que ha permitido dar nuevas perspectivas al debate sobre disminución de la población de especies fundamentales para la alimentación de sus comunidades. El autor también alerta acerca de la situación de los jóvenes indígenas, pocos de los cuales pueden ser considerados como “sabedores”, debido a los procesos que los han alejado recientemente del saber de los mayores. Para paliar esta situación, recomienda una mayor intensidad y cubrimiento de los procesos de “formación intercultural”, iniciativa que evitaría esa “erosión acelerada” del saber tradicional.

 

img11.jpg
Saakhelu, ritual Nasa tributo a la madre tierra. Un ejercicio comunitario en defensa del territorio, las semillas propias, un espacio para la comunión, la solidaridad, la reciprocidad entre los nasas y con los otros pueblos.
Camilo Ara.

 

Gloria Amparo Rodríguez recuerda que el modelo de desarrollo económico está “soportado por la utilización insostenible de los recursos” y propone como solución un “adecuado desarrollo social” que lleve a una gestión inclusiva. La autora explica detalladamente cuales son los instrumentos que la Constitución y las leyes colombianas ofrecen a para modificar la situación, e insiste en la importancia de los procesos de participación como “un modelo [que debe] tomar parte en la vida social”, pues es conducente a la conformación del capital social como “fundamento principal del Estado social de derecho”. En este sentido, Rodríguez propone un debate amplio y profundo sobre nuestra visión del futuro como un avance para mejorar la situación.

En el último texto, Juan Camilo Cárdenas plantea la posibilidad de construir conjuntamente un nuevo “contrato social” que refleje el “cumplir la palabra” del pensamiento indígena y que constituya una “senda de desarrollo basada en la sostenibilidad” mediante el seguimiento de un “modelo más compatible con la diversidad cultural y biológica del país”. Cárdenas recuerda que esto puede significar asumir costos individuales para generar beneficios colectivos y propone por lo menos dos grandes metas: sostener la paz y proteger la mitad del territorio todavía cubierto de selvas. Como principales obstáculos, alude a nuestros disensos en el aprovechamiento del capital natural y en la definición de modelos de producción; como ventajas menciona la existencia de un avanzado sistema legal-ambiental, la amplia diversidad y las posibilidades específicas en turismo, producción agrícola, energía y disponibilidad de agua.