Portada

Título

Universidad del Valle

Programa Editorial

Título: Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia

Autor: Luis Carlos Castillo Gómez

ISBN: 9789587653984

Colección: Libros de Investigación

Rector de la Universidad del Valle: Iván E. Ramos Calderón

Director del Programa Editorial: Francisco Ramírez Potes

Diseño de carátula: UVMedia

© Universidad del Valle

© Luis Carlos Castillo Gómez

Universidad del Valle

Ciudad Universitaria, Meléndez

A.A. 025360

Cali, Colombia

Teléfono: 321 2227 - Telefax: 339 2470 - 330 88 77

programa.editorial@correounivalle.edu.co

Este libro, salvo las excepciones previstas por la Ley, no puede ser reproducido por ningún medio sin previa autorización escrita por la Universidad del Valle.

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera responsabilidad frente a terceros. El autor es responsable del respeto a los derechos de autor del material contenido en la publicación (fotografías, ilustraciones, tablas, etc.), razón por la cual la Universidad no puede asumir ninguna responsabilidad en caso de omisiones o errores.

Cali, Colombia, marzo de 2015

CONTENIDO

Agradecimientos

Introducción

El problema

La teoría

Las regiones de estudio

El método

Génesis y estructura del trabajo

CAPÍTULO 1

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL OTRO: PODER Y RESISTENCIA

Introducción

El surgimiento del sistema-mundo moderno/ colonial

La construcción de la identidad del otro

La Nueva Granada Colonial: la sedimentación de la identidad del indio y del negro como inferior

La primera “comunidad imaginada como nación”: una identidad nacional pionera

Indios y negros: lejos del ideal de nación

La república

El proyecto de nación mestiza

CAPÍTULO 2

LA REINVENCIÓN DE LA ETNICIDAD INDÍGENA: DE LA LUCHA POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO AL DESAFÍO A LA NACIÓN MESTIZA

Introducción

Los antecedentes del surgimiento del moderno movimiento indígena colombiano

El surgimiento del moderno movimiento indígena colombiano

La recuperación como la forma moderna de la resistencia indígena a la disolución étnica y cultural

La reinvención de los héroes

El movimiento indígena en armas: el movimiento armado quintín lame

La disidencia del cric: el surgimiento del movimiento de autoridades

La expansión de las modernas organizaciones indígenas en Colombia

La escala global del movimiento indígena y su geopolíticade alianzas internacionales

Los indígenas en el escenario político nacional: la participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991

La ONIC

CAPÍTULO 3

EL MODERNO MOVIMIENTO DE COMUNIDADES NEGRAS: LA REINVENCIÓN DE LA IDENTIDAD NEGRA

Introducción

La costa pacífica colombiana: “Espacio acuático” y “Sentido del lugar”

La costa pacífica y las políticas de desarrollo del Estado y el movimiento de negritudes

Las organizaciones de negros en el camino de la asamblea nacional constituyente

Un candidato en nombre de las negritudes y las demandas identitarias

Las negritudes sin un delegatario en la Asamblea Nacional Constituyente

La movilización étnica en torno a la reglamentación del artículo transitorio 55

La Ley 70

El surgimiento del proceso de comunidades negras y su plataforma de lucha

La reinvención de la identidad: las comunidades negras

La intelectualidad negra en el movimiento de negritudes

CAPÍTULO 4

NEGROS E INDIOS EN LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE Y LA QUIEBRA DEL PROYECTO DE NACIÓN MESTIZA

Introducción

Un intento de explicación provisional de los factores que hicieron posible la Asamblea Nacional Constituyente del año 1991 en colombia

La votación por la asamblea nacional constituyente y su composición: la derrota del bipartidismo

Los indígenas en la asamblea nacional constituyente

Los negros en la asamblea nacional constituyente

El reconocimiento de los derechos de los grupos étnicos en la nueva Constitución Política

CAPÍTULO 5

INDÍGENAS Y NEGROS BAJO EL MODELO DE NACIÓN DIVERSA

Los desarrollos legislativos posteriores a la Asamblea Nacional Constituyente que involucran los derechos de los indígenas y de las comunidades negras

La “revolución” en la territorialidad indígena

Los nuevos desafíos de los pueblos indígenas bajo la nación plural

Los desarrollos posconstitucionales que involucran los derechos de las comunidades negras

La “revolución” en la territorialidad negra del Pacífico colombiano: una excepción en la historia del negro en Colombia

La des-territorialización de la comunidad negra: la guerra en el Pacífico

Conclusiones

Bibliografía

Periódicos

Revistas

Gacetas constitucionales

Actas

TABLAS Y MAPAS

Tabla 1:Población de Colombia 1858

Tabla 2:Tenencia de la tierra en los resguardos en el Cauca en el año 1972

Tabla 3:Tierras recuperadas por los indígenas del Cauca 1970-1980

Tabla 4:Tierras recuperadas por los indígenas del Cauca 1981-1990

Tabla 5:Crecimiento de los territorios indígenas 1978-2005

Tabla 6:Distribución del territorio en el Pacífico colombiano antes de la promulgación de la Ley 70

Tabla 7:Población desplazada en el Pacífico colombiano 1999-2004

Mapa 1:Distribución de la población en la Nueva Granada 1778-1780

Mapa 2:Costa Pacífica colombiana

Mapa 3:Principales asentamientos negros en Colombia

Mapa 4:Ubicación aproximada de los resguardos indígenas en Colombia-2001

Mapa 5:Los cambios en la distribución de las tierras en la región del Pacífico con la Ley 70

A mi madre, Lila Gómez

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue pensado y desarrollado entre los años 2000 y 2005 y presentado como tesis doctoral en enero de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Las diferencias entre el texto inicial y el que el lector tiene en sus manos son pocas. Como el documento inicial era muy extenso, unas setecientas páginas, se resumieron varios de los capítulos, pero este resumen no afectó el argumento central.

Esta investigación fue un proceso largo, agotador y difícil que no hubiese concluido sin las contribuciones desinteresadas recibidas de muchos profesores, colegas, amigos, comunidades e instituciones. Por ello, agradezco a las siguientes instituciones y personas que hicieron posible este trabajo:

A la Universidad del Valle, Cali–Colombia, institución donde laboro como profesor, y a su Programa Editorial que ha hecho posible que este trabajo vea la luz.

A los colegas del Departamento de Ciencias Sociales quienes apoyaron las diversas comisiones académicas que me permitieron llevar a cabo los estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. En especial, a los profesores Elías Sevilla y Pedro Quintín que leyeron y comentaron los borradores de los tres primeros capítulos y a Renán Silva, Fernando Urrea y Alberto Valencia, por el permanente interés en que concluyera este trabajo.

A Heriberto Cairo Carou, director de la tesis doctoral, por tantas horas invertidas en la lectura de este documento.

A Charles Jones, David Lehman y Julie Coimbra; Director, profesor y secretaria, respectivamente, del Centre of Latin American Studies de la University of Cambridge, Inglaterra. La amabilidad y colaboración que me brindaron fueron vitales durante mi estadía como Visiting Scholar en esa universidad.

A Peter Wade, profesor del Department of Social Anthropology, University of Manchester, Inglaterra, por el apoyo académico, las discusiones sobre lo negro en Colombia y la compañía que me brindó durante mi estadía como Visiting Scholar en esa universidad.

A María Eugenia Ibarra Melo, por su cariño incondicional y colaboración permanente en la búsqueda bibliográfica y de información documental.

A Rosa de la Fuente y María Lois, compañeras de largas jornadas de trabajo en la oficina de la dirección del doctorado de Estudios Iberoamericanos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, oficina en la cual me refugiaba para guarecerme del crudo frío durante el invierno y del insoportable calor del verano madrileño.

A Lorenzo Muelas, Barbarita Muelas y Jesús Antonio Tombé, indígenas guambianos, por permitirme acceder a las comunidades nasa y guambiana del departamento del Cauca y por toda la cooperación que me brindaron durante el trabajo de campo entre estas comunidades.

A Libia Grueso, Carlos Rosero y Konty Bikila Lumumba, dirigentes del Proceso de Comunidades Negras, por su apoyo en el trabajo de campo en la Costa Pacífica colombiana y la ayuda que me brindaron en todo lo que tuvo que ver con el estudio del movimiento de negritudes en Colombia.

A Katherine Santamaría y Carlos Traub, socióloga e ingeniero de sonido, respectivamente, por su apoyo en la transcripción del material de entrevistas.

Finalmente, a los indígenas y gente negra de Colombia que persisten en la lucha por hacer de este país una sociedad menos injusta.