Portada

Universidad del Valle

Programa Editorial

Título: Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco – La Tolita II.

Autores: Carlos Armando Rodríguez, Harry Pachajoa.

ISBN: 9789587654165

Colección libros de investigación

Rector de la Universidad del Valle: Iván Enrique Ramos

Director del Programa Editorial: Víctor Hugo Dueñas

© Universidad del Valle

© Carlos Armando Rodríguez, Harry Pachajoa

Diseño y diagramación: Edward Carvajal A.

Figuras 3.9 y 5.71: Profesor Hernán Casas

Universidad del Valle

Ciudad Universitaria Meléndez

A.A. 025360

Cali, Colombia

Teléfono: (+57) 2 3212227- telefax: (+57) 2 3308877

editorial@univalle.edu.co

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la universidad del Valle ni genera su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella.

Este libro o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle.

Cali, Colombia

Febrero de 2010

Tabla de contenido

Presentación

Agradecimientos

Introducción

El contexto territorial, medioambiental e histórico-social de la culturaTumaco-La Tolita II

Prácticas médico-culturales

El chamanismo como cosmovisión indígena

Los hechiceros que hablan con el demonio o los sabedores indígenas

La deformación craneal

La representación del ciclo vital

El embarazo

El parto

La maternidad y la lactancia

De la niñez a la adultez

La vejez

El erotismo en el arte como poética de la sexualidad

El culto al falo

Erotismo y sexualidad

Enfermedades genéticas y malformaciones congénitas

Representación de alteraciones cromosómicas en la cerámica

Síndrome de Down

Síndrome de Klineffelter

Representación de alteraciones monogénicas

Acondroplasia

Síndrome de Crouzón

Síndrome de Apert

Síndrome de Saetre Chotzen

Síndrome de Treacher Collins

Enfermedades metabólicas

Mucopolisacaridosis

Síndrome de Morquio-Brailsford

Enfermedades multifactoriales

Defectos del tubo neural

Microsomia hemifacial

Labio fisurado con o sin paladar hendido

Hipospadia

Prognatismo

Estrabismo

Polidactilia

Síndrome de Klippel Feil

Otras alteraciones congénitas

Sirenomelia

Displasia frontonasa

Focomelia de Roberts

Parálisis Facial

Referencias bibliográficas

Créditos de imágenes

Abreviaturas

Presentación

La riqueza patrimonial de los pueblos prehispánicos de América Latina se manifiesta de múltiples maneras, a pesar del todavía insuficiente conocimiento de la misma. Una de ellas, de gran belleza, tiene ver con el desarrollo estético alcanzado en un material como la cerámica. Desde su surgimiento en América, hace unos 7000 años esta se convirtió en un vehículo importante de manifestaciones culturales. La cotidianidad, los estados de salud y enfermedad, el poder, el género, los ritos chamánicos, la vestimenta, los adornos, entre otros, fueron plasmados de una forma magistral por los antiguos alfareros americanos.

Hace más de 2000 años en la costa pacífica colombo-ecuatoriana, los artistas alfareros de la Cultura Tumaco-La Tolita II descollaron por el realismo de sus obras realizadas en cerámica. Los estados de salud y enfermedad fueron uno de sus temas preferidos. La presente obra, realizada por arqueólogos y médicos de los grupos de investigación ARQUEODIVERSIDAD de la Facultad de Artes Integradas y MACOS de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, se enmarca dentro de los estudios no sólo de la historia del arte precolombino, sino de esa nueva rama híbrida denominada Arqueomedicina, que pretende conocer cómo vivían, que comían y de qué se morían los seres humanos del pasado.

Se trata de un importante esfuerzo de integración de conocimientos científicos, que coloca a la Universidad del Valle a la vanguardia de estos estudios no sólo en Colombia, sino también en América Latina. Un ejercicio de multidisciplinariedad, que es el signo de los tiempos en la academia moderna, y de la cual ya hay otros destacados ejemplos en la reconocida tarea investigativa de nuestra Universidad. Digamos que es, además una invitación a adentrarnos en ese maravilloso mundo de los símbolos y las metáforas del pasado a través de la materialidad de su cultura.

Estoy seguro, que esta obra estimulará nuevos aportes más profundos sobre la historia prehispánica compartida por nuestros pueblos, y contribuirá al entendimiento de que la integración latinoamericana sólo será posible si aceptamos e incorporamos a nuestras vivencias culturales nuestra herencia indígena aborigen.

Iván Enrique Ramos Calderón

Rector, Universidad del Valle

Agradecimientos

Muchas personas e instituciones hicieron posible la realización del presente libro. Nuestro primer reconocimiento es para la Universidad del Valle, entidad que por intermedio de la Vicerrectoría de Investigaciones, aprobó la realización del proyecto de investigación que permitió generar los datos que presentamos aquí, aportando los recursos económicos necesarios y posibilitando el tiempo necesario del investigador principal el profesor Carlos Armando Rodríguez. Igualmente, al Museo Arqueológico Julio César Cubillos, cuya colección cerámica de la Cultura Prehispánica Tumaco-La Tolita II, sirvió de base para la realización de nuestro estudio. En Cali, también debemos agradecer la generosa ayuda del estudiante de medicina Felipe Ruiz. Asimismo, nuestro agradecimiento a los antropólogos Alexander Clavijo y Sonia Blanco del Museo Arqueológico Calima-Darién, que pertenece al INCIVA, quienes no vacilaron en prestarnos su ayuda, autorizándonos a utilizar las piezas Tumaco de tan importante Museo.

De igual manera, hacemos pública nuestra gratitud al profesor Cristóbal Gnecco de la Universidad del Cauca, quien nos permitió trabajar con la colección del Museo de Historia Natural de Popayán. Del mismo modo, en Medellín, queremos agradecer a Santiago Ortiz Aristizábal, y Hernán A. Pimienta, quienes muy hospitalariamente pusieron a nuestra disposición la colección cerámica Tumaco del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. Igualmente, en Bogotá, fue valiosísima la ayuda prestada por los antropólogos Eduardo Forero Lloreda y Álvaro Bermúdez del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Roberto Lleras, Eduardo Londoño y Sandra Patricia Mendoza del Museo del Oro del Banco de la República y Doris Rojas del Museo Casa Marqués de San Jorge del Fondo de Promoción de la Cultura. A todos ellos y a las instituciones que representan, gracias por su generosidad y colaboración.

Pero, de entre todos los amigos que nos apoyaron para que pudiéramos presentar aquí los resultados finales de nuestra investigación, debemos mencionar a dos en especial. El Doctor Hugo Sotomayor Tribín (Bogotá), no sólo nos abrió las puertas a las colecciones cerámicas de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, y a la suya propia, sino que bondadosamente nos ilustró, compartiendo con nosotros sus vastos conocimientos sobre el tema y además hizo una franca evaluación del informe final. Varias de sus valiosas sugerencias fueron integradas al presente libro. A él también nuestra sincera gratitud. Por su parte, la Doctora Carolina Isaza (Cali), directora del Grupo de Investigación en Malformaciones Congénitas de la Universidad del Valle, nos acompañó desde el comienzo, mostrando gran entusiasmo por el estudio de un tema tan importante en la historia de la medicina colombiana, y nos asesoró permanentemente durante las diferentes etapas de la investigación. A ellos también nuestra sincera gratitud. Indudablemente, sin la ayuda de estos dos colegas y amigos mencionados hubiera sido imposible llevar a feliz término nuestro sueño.

Por otra parte, también queremos hacer extensivos nuestros agradecimientos al Doctor Wilmar Saldarriaga (Universidad del Valle, Cali), por su generosa evaluación del informe final de nuestra investigación y sus atinadas sugerencias. También merecen nuestro especial agradecimiento las familias y los pacientes que aceptaron ser fotografiados durante el acto médico de las consultas y permitieron usar sus imágenes con propósitos académicos y de divulgación.

Un sincero reconocimiento al profesor José Vicente Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia) por habernos suministrado algunas de las imágenes que forman parte del presente libro; igualmente al profesor Hernán Casas (Universidad del Valle) por sus dibujos de varias piezas arqueológicas, así como también a nuestra estudiante de diseño gráfico Yancy Cristina Garzón por su trabajo de vectorización con muchas de las gráficas; y por supuesto, al diseñador gráfico Edward Carvajal (Instituto Departamental de Bellas Artes), quien con su paciente trabajo profesional fue el responsable de que esta obra tomara la forma exquisita que todos podemos apreciar.

Y finalmente, tampoco debemos dejar de mencionar al Doctor Iván Ramos Calderón, Rector de la Universidad del Valle, quien estuvo pendiente de nuestra investigación en sus diferentes fases de desarrollo y ante la importancia de los resultados del proyecto propuso que esta obra se convirtiera en un Libro Institucional de la Universidad del Valle. Hecho que celebramos con entusiasmo y profundo agradecimiento.