Portada-gemelos-epub.jpg

Índice

Prólogo

Introducción

1. Gemelos. ¿Cómo son? ¿Por qué suceden?

Tipos de embarazos gemelares. Factores asociados a la concepción de gemelos idénticos y fraternos.

2. Casos curiosos a través de la historia

En la mitología griega y romana. En la Biblia (Antiguo Testamento). En los primeros siglos después de Cristo. En la Edad Media. En culturas ancestrales de América.

3. Investigaciones sobre gemelos

Importancia de la investigación. Descripción de algunos estudios con gemelos. Rasgos de personalidad comunes y no comunes entre los gemelos y mellizos. Los factores genéticos en el trastorno de personalidad antisocial. Aspectos genéticos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). ¿Qué hace a los gemelos idénticos cada vez más diferentes?. El curioso caso de la comunidad Cândido Godói (Brasil). Un proyecto de la NASA

4. El embarazo múltiple

Síntomas y diagnóstico. El apoyo del padre. Riesgos que se deben conocer. Cuidados y tratamiento.

5. El parto múltiple

Vías de parto y tipo de presentación. Riesgos y complicaciones postparto asociadas. La práctica de dormir juntos en bebés prematuros. ¿Quién es el mayor de los gemelos? La primogenitura. Los sentimientos de la madre después de un parto múltiple

6. La crianza de gemelos y mellizos ¡durante el primer año

Cómo amamantar a dos bebés. Cómo llevar la rutina de amamantar. Otros consejos de utilidad. Trabajo y lactancia. ¿Cómo organizarse? Otras ideas que pueden ayudar. El sueño: otra rutina muy importante

7. El desarrollo psicológico de gemelos y mellizos en los primeros años de la infancia (1-5 años)

Área afectiva. Algunas orientaciones útiles. El desarrollo del lenguaje en los gemelos. El desarrollo social en los gemelos. El desarrollo de la identidad sexual. El momento de la escolarización.

8. El desarrollo psicológico de gemelos y mellizos en la etapa escolar (6-11 años)

¿En aula común o en aulas separadas? Guía para las escuelas acerca de la ubicación de múltiples en la escuela. Estudios sobre el desarrollo intelectual y el rendimiento académico de los gemelos en función de diversas variables.

9. El desarrollo psicológico de gemelos y mellizos en la adolescencia (12-18 años)

Aspectos biológicos y de salud. Cristalización del proceso de identidad. ¿Dominio o sumisión? Independencia y seguridad. Algunas orientaciones prácticas para conocer a los gemelos adolescentes

10. Experiencias difíciles con gemelos y mellizos. Cómo afrontarlas

Durante el embarazo. Durante el parto o a los pocos días del alumbramiento. Cómo impacta la muerte de un gemelo en el otro durante posteriores etapas de la vida. Sugerencias para padres que sufren la pérdida de uno de sus hijos en un parto múltiple.

11. Anécdotas de familias con gemelos y mellizos

A.F. Madre de gemelos idénticos. M.P. Madre de gemelas idénticas. C. F. Madre de gemelas idénticas. A. y F. Padre y madre de mellizos. M.D. Madre de mellizas. C1. y C2. Mellizas. A. y M. Mellizas. J. M. Padre de mellizos y de mellizas.

Glosario

Referencias

Créditos

Gemelos.

Orientaciones sobre su crianza

y desarrollo psicológico

Gemelos.

Orientaciones sobre su crianza

y desarrollo psicológico

En la familia y en la escuela

Elena Franklin

NARCEA, S.A. DE EDICIONES

MADRID

A mi esposo,

hijos y nietos

Prólogo

La llegada de un hijo al mundo es un hecho milagroso para los padres, una alegría inmensa de verse reproducidos en una pequeña criatura para la cual ya, en el imaginario, se han hecho planes y se tienen múltiples expectativas; pero cuando este milagro se duplica, los sentimientos se magnifican y, aun sabiéndolo de antemano, surge cierto estupor y muchos interrogantes acerca de lo que se debe hacer para cubrir todas sus necesidades y contribuir con la felicidad de dos pequeñas personas, posiblemente muy parecidas entre sí, pero diferentes en el ulterior desarrollo de sus personalidades y capacidades.

El libro escrito por la doctora Franklin se presenta como un instrumento de ayuda que contribuirá a despejar muchas de las dudas surgidas y a suministrar información válida y confiable para ejercer las tareas de crianza y estimulación del adecuado desarrollo psicológico de dos niños a la vez.

El amplio conocimiento de la autora sobre aspectos relacionados, desde el punto de vista biológico, psicológico y experiencial sobre gemelos, viene dado por el hecho de ser madre de un par de mellizos y otro par de mellizas; posteriormente una de sus hijas mellizas la convirtió en abuela de otros dos pequeños varoncitos que también vinieron juntos al mundo. Además, cuenta también con una reconocida trayectoria profesional como psicóloga de larga data y docente universitaria, Magister e investigadora en psicología del desarrollo humano y Doctorado en Educación.

Al recorrer las páginas de la obra que aquí se nos presenta realizaremos un viaje que muestra variadas facetas de conocimientos, expresadas mediante un lenguaje ameno, con información científica actualizada, investigaciones relevantes, recomendaciones pertinentes y anécdotas interesantes provenientes de su propia persona, de gemelas ya adultas y de progenitores que prestaron sus memorias para enriquecer el acervo de padres y madres que estén en el proceso de traer múltiples al mundo o que ya se encuentren criándolos.

También profesionales de la salud y maestros que tengan la oportunidad de educar y facilitar el desarrollo de gemelos, encontrarán en la obra de la profesora Franklin valiosa información que les servirá para atender más integralmente a los propios niños y niñas, como también a sus progenitores.

A través de las páginas del libro, y más específicamente en el primer capítulo, el lector encontrará información actualizada sobre el por qué de los embarazos múltiples, tanto de los que suceden por efecto de la carga genética de los padres como acerca del aumento de la concepción de gemelos cuando las actuales técnicas de reproducción asistida suelen intervenir para el logro de un embarazo gemelar.

El segundo capítulo presenta interesantes casos de gemelos provenientes de historias reales y mitológicas, desde la antigüedad hasta fechas más recientes en la historia de la humanidad.

Entre el primer capítulo y el tercero, encontraremos un amplio compendio de investigaciones en psicología del desarrollo. En el capítulo tercero, la propia autora plantea que algunas de las investigaciones narradas pretenden analizar la intervención relativa de causas genéticas y ambientales en el origen y desarrollo de la conducta, como también la tendencia a trastornos y enfermedades. Esto constituye un insumo importante para padres de gemelos y también para psicólogos del desarrollo en cuya disciplina se debate continuamente la influencia de lo innato y lo sociocultural en el desarrollo humano.

Culmina este bloque con información acerca de una investigación que ha implementado la NASA a partir del año 2015, con gemelos en el espacio.

El embarazo múltiple, sus posibles riesgos, aspectos preventivos y recomendaciones para lograr un embarazo saludable son los temas que se debaten en el capítulo cuarto, para seguidamente suministrar información sobre características usuales de los gemelos al nacer y responder la interrogante, que generalmente produce curiosidad, sobre ¿cuál de los gemelos será el mayor?, en el capítulo quinto.

Sin lugar a dudas, al llegar al hogar después de un parto múltiple, los padres se encuentran con una nueva familia que marcará muchos y muy profundos cambios en sus rutinas de vida e incluso en sus propios sentimientos e interacciones; conocer de antemano algo de lo que resulta usual en estos casos seguramente facilitará la asunción de otras conductas, apropiadas a la nueva situación. Sobre ello también orienta este texto, pasando en el capítulo sexto a tratar la crianza de gemelos durante el primer año de vida.

Aspecto primordial para la salud de cualquier niño es la lactancia materna; sus beneficios físicos y psicológicos para en el caso que nos ocupa, la triada
madre-hijos se expresan claramente y se incluyen recomendaciones sobre cómo hacerlo de la mejor manera cuando son dos niños y también cuando la madre debe salir a trabajar.

El desarrollo psicológico en la infancia de gemelos puede considerarse aspecto central de la obra de la doctora Franklin. Los niños, en esta etapa adquieren su identidad subjetiva, pasando de considerarse un todo con la madre a ser un individuo separado. Una tarea adicional tendrá que superar un gemelo, al respecto la autora expresa que, mientras todo niño debe hacer una separación e individualización de su madre, los gemelos idénticos tienen un problema adicional que enfrentar, el tener que hacerlo de su gemelo. Para orientar este desarrollo serán de gran importancia las interacciones familiares y es por ello que en la presente obra, específicamente en el capítulo siete, se discuten conductas del entorno social cercano que podrían facilitar o entorpecer el proceso.

El desarrollo del lenguaje, desarrollo social, identidad sexual y el ingreso al preescolar de los gemelos, son temas también incluidos en el libro, resaltando sus peculiaridades.

En el capítulo octavo se profundiza en la educación de los gemelos en la escuela primaria, presentando las ventajas y desventajas de ir juntos o separados al colegio. Todo ello apoyado en interesantes investigaciones y consecuencias a más largo plazo, lo cual invita a constituir una política educativa al respecto, donde los padres, maestros y los mismos niños sean tomados en cuenta para esta decisión. Otros estudios sobre inteligencia, rendimiento académico y variables influyentes ayudarán a los docentes a comprender sus particularidades y a intervenir oportunamente.

Es en la adolescencia cuando las personas consolidan su identidad personal, alcanzando seguridad en sí mismos y niveles de independencia que presagian el adulto que será en un futuro cercano. Aspectos importantes a considerar en esta etapa se exponen en el capítulo noveno.

La autora cierra sus escritos en el capítulo diez sobre algunas complicaciones que pueden presentarse en el transcurso del desarrollo de los gemelos y mellizos para brindar a padres y familiares orientación y apoyo al respecto. En la parte final de la obra, especialmente en el capítulo once, la autora recoge anécdotas sobre gemelos y mellizos, las cuales constituyen un insumo motivante para que los padres los narren a sus niños, y para ellos mismos cuando estén construyendo su lengua escrita.

Hago llegar a la autora de la presente obra mis congratulaciones y también felicito a las madres y padres de gemelos que ahora cuentan con una muy útil guía en el difícil arte de criar a sus hijos con amor.

Alida Cano de Faroh

Master en Psicología del Desarrollo Humano.

Exdirectora de la Escuela de Psicología

de la Universidad Central de Venezuela

Introducción

Hace 45 años me enteré, prácticamente durante el parto, de que mi tercer embarazo había sido de mellizos. Contaba para ese entonces con 26 años y desde el quinto mes se presentó la sospecha cuando el obstetra tocaba en mi vientre, ya excesivamente abultado, dos superficies redondas y duras que expresaba podían ser dos cabezas, presunción que no pudo confirmarse debido a que no existían las maravillas de la ciencia de hoy en día en materia de ultrasonido o ecosonograma, y no era recomendable practicar las radiografías tradicionales en casos de gestación múltiple porque podrían afectar a los fetos, frecuentemente más pequeños que los fetos únicos.

Pese a todos los riesgos que pudieran haber ocurrido por tener en mi cuerpo no uno, sino dos bebés al mismo tiempo, mi primer par de gemelos Ricardo y Emilio, nacieron sin complicación alguna y por parto natural, el cual fue más rápido que mis dos partos anteriores, el de mi primer hijo Jorge Eduardo, a los 24 años y el de mi segunda hija Cora Elena, a los 25 años.

Seguidamente, varios médicos advirtieron que mi cuerpo tenía una condición especial, la de ovulación múltiple, y que si quedaba nuevamente embarazada podría seguir concibiendo múltiples bebés.

Por supuesto que el tener ya cuatro niños (todos menores de 3 años), que escasamente se llevaban 14 meses entre ellos, nos parecía ya una gran responsabilidad, compromiso que mi esposo y yo asumimos sin descanso por muchos años. Sin embargo, en otra etapa de nuestro matrimonio, cuando ya teníamos casa propia, trabajo estable e hijos preadolescentes más independientes, quedé embarazada nuevamente a los 37 años.

Para este cuarto embarazo las cosas se habían modernizado tanto, que desde los primeros meses pudimos ver y constatar con claridad que venían dos hijos más; y al quinto mes de embarazo, con el examen denominado amniocentesis, que vendrían dos niñas; alegría para todos en la casa, dado que lograríamos el equilibrio de tener tres varones y tres niñas. Con un poco más de rigurosidad y de cuidado médico llevé este embarazo hasta las 36 semanas, momento en que nacieron por cesárea Ana María y Mariana. En esta misma operación, previamente planificada con el médico, también tomamos la decisión de ligarme las trompas para no repetir otro embarazo múltiple a una edad tardía, lo cual resultaría demasiado arriesgado.

Después de muchos años, mis hijos crecieron, empezaron a encontrar sus parejas, se casaron y nos han dado, hasta la fecha, la dicha de 13 nietos, de los cuales los dos últimos, también son mellizos. Ante este nuevo acontecimiento decidí dejar mi trabajo habitual durante tres meses, para acudir al lugar donde residía mi hija melliza Mariana, madre de este nuevo par y ayudarla con su nueva travesía, surgiendo entre nosotros la idea de escribir este libro al revivir nuevamente esta bella experiencia.

El embarazo múltiple constituye uno de los fenómenos biológicos más singulares y admirables de la vida humana y animal. A través de la historia se han tejido diversos acontecimientos que bordean la fantasía y sobrepasan todo lo imaginable, sobre su origen, evolución y terminación. Sin embargo, el interés por el embarazo múltiple no es sólo curiosidad, sino que las diversas modificaciones fisiológicas y psicológicas del organismo que lo acompañan, pueden provocar un mayor riesgo tanto materno como perinatal y, en consecuencia, constituyen un reto de estudio para profesionales de diversas disciplinas.

Referente a la terminología, al embarazo y parto múltiple de dos bebés, se le denomina twins en países de habla inglesa, pero en países de habla hispana se utiliza mayor variedad de términos, como gemelos, mellizos, más otros muy particulares como cuates en México (aunque es también aplicado a los amigos o compinches de mucha confianza) y morochos en Venezuela, término que surge según Rosemblat (1978) por analogía a fuerte, grande y doble, cuando se aplica a expresiones como plátano morocho, naranja morocha (divididos en dos partes), las morochas (ruedas dobles de una gandola) o más figuradamente, en expresiones muy populares como tengo el hambre morocha o el sueño morocho.

Todos estos términos hacen referencia a dos niños nacidos en un mismo parto, sin embargo, la evolución semántica de estas palabras ha sido influenciada por la gran cantidad de avances en el campo de la genética y el conocimiento del desarrollo del embrión humano.

Actualmente, en la literatura científica se habla de gemelos idénticos o monocigóticos cuando provienen de un solo huevo y de gemelos fraternos o dicigóticos cuando provienen de dos huevos diferentes. Si bien el término “gemelo” parece utilizarse para los dos tipos, los términos mellizo y morocho suelen ser asignados más popularmente a los gemelos fraternos, que no son idénticos. Durante los últimos años, el auge de las técnicas de reproducción asistida y la postergación de la maternidad por parte de la mujer, entre otros factores, han hecho más frecuente las gestaciones múltiples y, entre ellas, las de gemelos y mellizos.

Este fenómeno implica mayores posibilidades de interactuar con gemelos y sus familias y, de ahí, la importancia de dar a conocer estudios, teorías, experiencias y orientaciones que se han tomar en cuenta en el marco de la crianza. Desde el día en que a una familia le anuncian que “serán dos” se pueden desencadenar sentimientos ambivalentes de incredulidad, temor, negación y múltiples dudas e interrogantes acerca de si se tiene la capacidad para criar múltiples al mismo tiempo.

Con el nacimiento hay momentos de gran exigencia física, mental, económica y social. Las familias de gemelos suelen enfrentar altos niveles de estrés como respuesta a la intensa demanda de cuidados y recursos económicos.

Debido a lo anterior, el libro tiene un doble propósito, servir de guía teórica y orientación práctica a los padres y familiares que se ven sorprendidos por la noticia de que “vienen dos al mismo tiempo”, como también de apoyo a los docentes que continúan la labor de los progenitores en la escuela, compartiendo formación en psicología del desarrollo, experiencias y vivencias propias, como también de familias donde han ocurrido estos nacimientos, tanto desde el punto de vista de los progenitores como de los propios hijos gemelos.

Al final del libro se anexa un “Glosario” para que algunos términos que provienen de la biología, de la medicina o de la psicología puedan ser comprendidos por los diferentes lectores.

1. Gemelos.
¿Cómo son?
¿Por qué suceden?

Antiguamente los nacimientos múltiples eran considerados como un evento muy especial, una novedad, debido a su baja incidencia; pero el número de embarazos múltiples se ha incrementado notablemente en los últimos años, consecuencia de los tratamientos de estimulación de ovulación y los embarazos con técnicas de fertilización asistidas. Este capítulo pretende mostrar información acerca de los tipos de gemelos, sus características principales y sobre los factores que parecen estar asociados a una incidencia, cada vez mayor de estos casos.

Tipos de embarazos gemelares

Como hemos descrito anteriormente, hay dos tipos:

Gemelos idénticos o monocigóticos (tienen su origen en un solo óvulo fecundado) y representan un 30%.

Gemelos fraternos o dicigóticos (provienen de la fecundación de dos óvulos distintos por dos espermatozoides diferentes). Ellos representan un 70% de los casos.

En los primeros, aún no hay acuerdo que ocurra por características hereditarias, en cambio, los segundos se heredan como factor recesivo materno, por lo que las gestaciones de dos, tres o más fetos en forma simultánea han aumentado significativamente su frecuencia con el empleo de los tratamientos inductores ya citados. La incidencia de embarazo múltiple espontáneo se puede estimar por la Ley de Hellin (Elizalde, s/f):

Gemelos = 1 × 80 embarazos.

Triples = 1 × 6.400 embarazos.

Cuádruples = 1 × 512.000 embarazos.

Quíntuples = 1 × 40.960.000 embarazos.

Gemelos idénticos o monocigóticos

Se originan de la separación de un solo óvulo fertilizado en dos masas de material embrionario (ver figura 1.1). La separación incompleta da origen a los siameses.

Características de los gemelos idénticos o monocigóticos:

Comparten el mismo ADN y por lo tanto son del mismo sexo.

Tienen gran similitud entre sí, física y psíquicamente. Sin embargo, estos niños tienen personalidades diferentes y son individuos diferentes.

Tipo de sangre y reacciones generales antígeno-anticuerpo iguales.

Pueden tener 1 o 2 placentas, 1 o 2 bolsas amnióticas (según la edad embrionaria en la que se produzca la separación).

La frecuencia de los gemelos idénticos es la misma alrededor del mundo, 4 de cada 1.000 nacimientos. En cambio, para los gemelos fraternos ó dicigóticos, es de 18 a 26 por cada 1.000 nacimientos (Hernández, Ochoa, Flores, Cortés y Forsbasch, 2008). Dado que este último tipo se ha incrementado notablemente en la última década, se ha resaltado la importancia del estudio de antecedentes de embarazo múltiple como factores relacionados con su incidencia. La influencia materna ha sido siempre mayor que la paterna, con tasas de 1/25 y 1/60, respectivamente. Además, cuando existen antecedentes en ambos cónyuges, la probabilidad es mayor (Tang y Mere, 1996).

Figura 1.1. Gemelos idénticos o monocigotos y fraternos o dicigóticos.

Fuentes: Beck (1999:100) y Healthwise, incorporated.

Gemelos fraternos o dicigóticos

Se originan de la salida de dos óvulos en el mismo ciclo menstrual (figura 1.1), frecuentemente es porque dos folículos produjeron 2 óvulos, ocasionalmente se da que 1 folículo produzca los dos. Los óvulos pueden ser fecundados en un mismo coito o en dos coitos diferentes.

Características de los gemelos fraternos o dicigóticos

– Comparten alrededor del 50% de su información genética.

– Pueden ser de sexo igual o distinto.

Pueden presentar enfermedades genéticas diferentes.

Tienen dos placentas y dos sacos amnióticos.

La circulación de cada uno es diferente.

Factores asociados a la concepción de gemelos idénticos
y fraternos

En los gemelos idénticos no se conoce a ciencia cierta la causa que provoca que un embrión duplique su material genético para convertirse en dos partes idénticas en su fase inicial, lo que indica que los gemelos idénticos son bastante independientes de la herencia genética y pueden ser resultado hasta de un azar genético.

En cambio, en los gemelos fraternos o dicigóticos, denominados común-mentemellizos”, parece haber otros factores asociados que influyen en su ocurrencia, como se muestra en la tabla 1.1.

Al reflexionar sobre la tabla 1.1 se puede afirmar que la incidencia del embarazo múltiple varía de acuerdo con factores raciales y se señala a Japón como el país de incidencia más baja y a Nigeria como la más alta, siendo la tasa en Estados Unidos catalogada como intermedia (Tang y Mere, 1996). Tener antecedentes de embarazos múltiples en la familia aumenta las posibilidades de tenerlos.

El 17% de los gemelos tiene gemelos. Esta herencia se transmite tanto por vía materna como paterna, pero se expresa en las mujeres, pues claro, los hombres no ovulan. Es decir, las mujeres que tengan gemelos en su familia (por herencia ascendente) mostrarán mayores probabilidades de concebirlos que las mujeres que no tengan antecedentes de gemelos en la familia. En el caso de que sea el padre quien tenga antecedentes familiares de gemelos, esa mayor probabilidad sería transferida a su hija. No es cierto el mito de que se salta una generación.

Fuente: Beck (1999, p. 100).

Haber tenido gemelos en un parto anterior duplica las posibilidades de volver a concebirlos. Se basaría en una tendencia de la madre a la ovulación múltiple. Al igual que sucede con otras cuestiones que se repiten en distintos embarazos de la misma madre, haber tenido un embarazo gemelar implica que pueda volver a tenerlo. Un caso actual y muy conocido es el del tenista Roger Federer y su esposa, quienes recientemente tuvieron un segundo par de gemelos. En mi caso particular, el tercer parto fue un par de mellizos cuando tenía 26 años. Pasaron muchos años y cuando tenía 37 años quedé nuevamente embarazada y tuve un par de mellizas.

En cuanto al factor edad, se pueden encontrar gestaciones múltiples en todas las etapas de la vida; pero su frecuencia es mayor entre los 20 y 29 años, dado que es el período de mayor fecundidad de la mujer. Sin embargo, las mujeres mayores de 35 años tienen mayores posibilidades de una concepción múltiple ya que por causas hormonales hay un incremento en la estimulación folicular ovárica provocando que los folículos produzcan múltiples óvulos. Esto significa que las mujeres que son madres a edades avanzadas tienen más probabilidades de tener gemelos que las madres jóvenes. Es paradójico, pues si bien a estas edades hay menos posibilidades de embarazo, los desajustes hormonales que se dan hacia el final de la edad fértil hacen más factible la doble ovulación en un mismo ciclo menstrual.

El mejoramiento de los factores nutricionales se asocia con una mayor presentación de embarazos múltiples; pero este factor es difícil de evaluar en diversas poblaciones. Los tratamientos para mejorar la fertilidad que implican medicamentos que se administran para estimular a los ovarios para que produzcan múltiples óvulos, y las técnicas de reproducción asistida en las que se transfieren al útero varios embriones (como la fecundación in vitro), han elevado sobremanera la incidencia de embarazos múltiples en el último decenio, y con ello las necesidades de atención en los servicios de neonatos prematuros.

Un estudio realizado por Hernández, y otros (2008), en la Unidad Médica de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con la finalidad de evaluar la prevalencia e incidencia de embarazos múltiples en la última década y su efecto en el servicio de neonatología, incluyó a los embarazos de dos o más fetos registrados desde los años 1972 a 2006 en esta institución. En los últimos 35 años se registraron 889.282 nacimientos, de los cuales 9.055 correspondieron a embarazos gemelares (ver figura 1.2), cuya tasa fue de 10.1 por cada 1.000 nacimientos con rango de variación de 7.1 a 14.4 en 1.000 nacimientos).

Figura 1.2. Tendencia anual de los embarazos múltiples (1972-2006)

Fuente: Hernández et al., (2008).

Sin embargo, resulta de especial interés el mostrar que en la última década, el nacimiento de gemelos en este hospital se ha elevado en un 63% (12.6 en 1.000) con relación a la década anterior y aún en mayor proporción, en los últimos cinco años, por lo que la tendencia es el aumento continuo de estos casos.

En este sentido, en los Estados Unidos se ha informado, de 1995 a la fecha, de un incremento de 30% en embarazos gemelares (Mares y Casanueva, 2001) y en países como Francia se ha recomendado una estrecha vigilancia y se ha insistido sobre las políticas de salud que regulen los tratamientos de infertilidad, debido a la elevada incidencia de embarazos múltiples (Khoshnood y Blonded, 2007). Es importante hacer notar que la investigación animal ha descubierto otra variedad de influencias ambientales que pueden propiciar el nacimiento de múltiples, incluyendo los cambios de temperatura, la variación en los niveles de oxígeno y la fecundación tardía del óvulo.

En el próximo capítulo comentaremos mitos y creencias que se han tejido en torno a la gemelaridad, como también algunos casos emblemáticos a través de la historia de la humanidad.