Juegos divertidos en Educación Primaria

Para desarrollar la observación,
la memoria, la reflexión, el ingenio...

Francine Boisvert

NARCEA, S. A. DE EDICIONES
MADRID

“Si estamos alegres,

todo lo haremos con perfección,

con gusto, con regocijo,

sin cansancio, sin desfallecimientos.”

Pedro Poveda

© NARCEA, S.A. DE EDICIONES, 2017

Paseo Imperial 53-55, 28005 Madrid. España

www.narceaediciones.es

© Les Éditions Québec-Livres. Montréal (Québec) Canada

Título original: 125 activités pour les enfants

Traducción: Raquel Osorno

Cubierta: Soraya Andújar


ISBN papel: 978-84-277-2080-0

ISBN ePdf: 978-84-277-2081-7

ISBN ePub: 978-84-277-2175-3

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

INTRODUCCIÓN

JUEGOS DE OBSERVACIÓN

1/¿Cuántos ves? 2/El detective. 3/Un guiño de ojo. 4/¿Qué falta? 5/¿De qué comida se trata? 6/¿Qué es lo que ha cambiado? 7/Cuestión de memoria. 8/Una cuestión de imagen.

JUEGOS DE ATENCIÓN

9/¡Soy yo! 10/ABC. 11/Simón dice. 12/La moneda ¡caliente-caliente! 13/La frase deformada. 14/La ronda de besos. 15/Las pinzas de la ropa. 16/Ni sí ni no. 17/Tutifruti. 18/Manzana, manzana, manzana. 19/¿Qué animal vive aquí? 20/¿Qué?

JUEGOS CON MÚSICA

21/Canta por mí. 22/Regalo sorpresa. 23/Bailando en el periódico. 24/El juego de las sillas. 25/ El baile del limón. 26/¿Qué me pongo? 27/Pasa el sombrero. 28/Explosiones en cadena. 29/Stop.

JUEGOS DE DESTREZAS MANUALES

30/La caja de los mil y un tesoros. 31/Un tesoro solidario. 32/Fabricando un juego de memoria. 33/Busca, corta, pega. 34/Busca, corta, clasifica y pega. 35/Globos decorados. 36/Un juego de puntería. 37/Un dibujo a tres. 38/Dibujos sorprendentes. 39/Papel arrugado. 40/Jabón casero. 41/Puzle casero. 42/Un paisaje único. 43/El collage.

JUEGOS DE INGENIO E IMAGINACIÓN

44/Comienza por… 45/Sumando letras. 46/Lo que llevo en mi maleta. 47/Juego de memoria. 48/Dibuja y adivina. 49/Adivina mi profesión. 50/A la caza del tesoro. 51/Completa la tabla. 52/La última letra. 53/Completar la tabla. 54/¿Qué has metido en mi…? 55/La frase misteriosa. 56/El ahorcado. 57/Un collar de palabras. 58/Un cajón de palabras. 59/Mensaje en clave. 60/El rally. 61/Las palabras de los otros. 62/El mercado de “Siní-sinó”. 63/¿Quién soy? 64/¿Por qué? 65/Cuando. 66/Par e impar. 67/Cuéntame una historia. 68/Inventemos una historia.

JUEGOS DE AGILIDAD Y DESTREZAS MOTORAS

69/Atrapa la bolsa. 70/La cuerda y la bola. 71/Una carrera diferente. 72/El pañuelo. 73/La gallinita ciega. 74/Globos al aire. 75/Una carrera de botellas. 76/El escondite. 77/La carretilla. 78/El escondido. 79/¡Al ladrón! 80/La carrera de las naranjas. 81/La carrera explosiva. 82/Buscadores de tesoros. 83/La carrera de los monos. 84/Los guantes. 85/El reto. 86/Carrera de sacos. 87/El euro. 88/Céntimo a céntimo. 89/El perro, el gato y el ratón. 90/La mano más alta. 91/El semáforo. 92/El lanzador de huevos. 93/Las canicas. 94/El lanzador de cartas. 95/El libro en equilibrio. 96/El lanzador de dedales. 97/Verde y amarillo. 98/Un cuenco de canicas. 99/Los ladrones de pañuelos. 100/La carrera de los cacahuetes. 101/Los monitos repetidores. 102/El submarino. 103/Las tortugas. 104/Las cuatro esquinas. 105/Los tres céntimos. 106/El colador. 107/El vaso de agua. 108/Los tres regalos. 109/¿Dónde están mis zapatos? 110/¿Quién tiene el balón? 111/Pásame el balón. 112/Pasa las cartas. 113/¡Piensa rápido! 114/Más alto, más rápido. 115/Sobre la sábana. 116/Tres en raya…en sillas. 117/Tira de la cuerda. 118/Los tres pasos. 119/Tocado. 120/Un paso tras otro.

ÍNDICE DE LOS JUEGOS

El primer objetivo de este libro no es propiamente educativo, si bien, tiene una aplicación directa en el medio escolar. De hecho, está pensado para procurar “horas de diversión” a los niños (sean nuestros hijos o nuestros alumnos) y a todos los que deseen jugar con ellos. Así, cuando en este libro hablamos de juego, lo hacemos en su sentido más genérico, como lo define el diccionario: “una actividad física o mental, puramente gratuita, que no tiene otro fin que la diversión que procura”.

Sin embargo, esto no entra en confrontación con el hecho de que estos juegos y actividades suponen el desarrollo de ciertas capacidades físicas e intelectuales; ciertas habilidades como la observación, la memoria, la deducción o la reflexión; y ciertas aptitudes artísticas o científicas. Por esta razón cada uno de los juegos o actividades que se proponen en este libro va acompañado de una sencilla referencia a las capacidades y habilidades que potencia en los niños, y que se indican en el apartado categoría.

Las categorías que hemos seleccionado para los juegos, de acuerdo con la habilidad o competencia que preferentemente desarrollan, son:

Observación

Atención

Aptitud musical

Destrezas manuales

Ingenio e imaginación

Agilidad y destrezas motoras

Además, en cada actividad o juego aparecen una serie de indicaciones sumamente útiles para aquellos que quieran ponerlo en práctica, como son: la edad de los niños a los que se dirige la actividad, el número de jugadores, el material necesario, el tiempo de preparación de la actividad, así como la duración del juego. También se menciona específicamente si las actividades son más apropiadas para jugar en un espacio interior o en un espacio exterior.

Antes de empezar a jugar conviene hacer algunas aclaraciones sobre los indicadores que acabamos de mencionar.

Sobre la edadde los niños y niñas

Las edades que se indican para cada juego son aproximadas. Es muy importante que el nivel de dificultad del juego sea acorde a la edad de los niños que participan en el mismo, y es tarea del adulto vigilar para que se dé esta condición. Además, si hay niños de distintas edades participando en un mismo juego, es una buena medida formar equipos y tratar de equilibrarlos con niños de diferentes edades.

Sobre el númerode participantes

Generalmente se indica el número mínimo de jugadores que son necesarios para que la actividad pueda desarrollarse y, aunque existen algunas excepciones, la mayoría de las actividades de este libro pueden tener lugar con solo dos o tres jugadores. Aunque, por supuesto, aquí entra también el criterio de la persona que esté organizando el juego; por ejemplo, si tenemos bastantes jugadores una buena solución para que todos participen y nadie se aburra es organizar varios equipos.

Sobre el tiempo de preparación de la actividad

Es difícil establecer con precisión el tiempo necesario para la preparación de cada juego, especialmente, teniendo en cuenta que cada persona tiene su propio ritmo y manera de funcionar. Además ciertos factores hacen que el tiempo pueda variar bastante, como por ejemplo el número de jugadores que participan y, por tanto, la cantidad de materiales necesarios para el desarrollo de la actividad. Por ello, se ha preferido hacer una indicación del tiempo necesario para la preparación cualitativa y, no tanto, cuantitativa. Un tiempo de preparación corto, puede indicar en torno a 20 minutos, medio significa entre 20 y 40 minutos, y largo supone más de 40 minutos.

Sobre la duración del juego

Las mismas indicaciones hechas en el apartado anterior son válidas para éste, aunque hay que tener en cuenta que tanto la edad como el número de jugadores son factores que incidirán en la duración del juego. Para que resulte más sencillo se han establecido las mismas categorías (y con el mismo significado) para indicar el tiempo de duración del juego que las usadas para indicar el tiempo de preparación: corto (20 minutos), medio (20-40 minutos) y largo (más de 40 minutos). En algunos casos aparecerá la indicación A determinar, ya que la persona que organiza el juego podrá decidir el tiempo que dedica al mismo.

Espacio interior o exterior

Muchas actividades para desarrollar en espacios exteriores están así indicadas porque requieren de espacios amplios, pero si se dispone de grandes salas, se pueden desarrollar igualmente en espacios interiores. Del mismo modo, todas las actividades indicadas para espacios interiores, pueden desarrollarse en espacios exteriores si las condiciones meteorológicas y las condiciones físicas del propio terreno no lo impiden.

Antes de comenzar a jugar

Tratándose de niños, es muy importante explicar bien todas las reglas del juego antes de empezar a jugar, y verificar que todos los niños las han entendido; esto evitará posibles conflictos y frustraciones.

A algunos niños se les puede dar un papel especial durante el juego, para evitar problemas. Así, si es necesario hacer algún sorteo antes de empezar a jugar, por ejemplo para decidir qué jugador comienza, se puede designar que siempre sea el jugador de menor edad el que haga ese sorteo, o elegir al niño de más edad para que actúe como árbitro si el juego así lo requiere.

También es necesario definir el papel del adulto en el juego: organizador, árbitro, encargado de la música, etc., según las características del juego, y de la edad y número de jugadores.

Una vez presentadas estas sencillas indicaciones, solo me queda desear a todos los lectores y a sus alumnos y alumnas que lo pasen bien jugando.

1. ¿CUÁNTOS VES?

Espacio interior

Material necesario

Una hoja de papel para cada jugador

Un lápiz para cada jugador

Indicaciones

En primer lugar, es necesario determinar el tiempo que durará cada ronda. Cada jugador tiene una hoja de papel y un lápiz. La ronda empieza cuando el adulto dice una letra del abecedario, por ejemplo “S”, en voz alta y cada jugador debe anotar en su hoja todos los objetos que ve en la habitación que empiecen por esa letra.

Cuando el tiempo finaliza, se comparten las palabras escritas y gana el jugador que tiene un mayor número de respuestas correctas. A continuación el adulto dice una nueva letra y comienza la siguiente ronda.

A tener en cuenta

Antes de empezar a jugar es necesario ponerse de acuerdo sobre una serie de cuestiones:

Si los nombres propios son aceptados como respuestas válidas.

Si tienen que ser siempre objetos reales o también son respuestas válidas los nombres de objetos que aparezcan en una ilustración (por ejemplo en un cuadro que esté colgado en la sala donde se juega).

Si se aceptan verbos (por ejemplo, si en un cuadro colgado en la sala aparece un niño saltando, ¿damos por correcta la respuesta “saltar”?).

2. EL DETECTIVE

Espacio interior o exterior

Material necesario

20 objetos pequeños

4 bolsas que no sean transparentes, por ejemplo, bolsas de papel o de tela

Una venda para los ojos

Indicaciones

Poner cinco objetos en cada bolsa. Las bolsas estarán identificadas con los nombres de los cuatro jugadores (cada bolsa con un nombre).

Señalamos al primer jugador y le vendamos los ojos. A continuación le damos uno de los objetos contenidos en la bolsa con su nombre y tendrá que adivinar qué objeto es en un tiempo que habremos decidido antes de comenzar el juego.

Cuando los cinco objetos de su bolsa hayan pasado por sus manos, pasaremos a otro jugador.

Ganará el jugador que adivine más objetos de su bolsa misteriosa.

A tener en cuenta

Se puede jugar con más de cinco objetos por bolsa, siempre y cuando haya el mismo número de objetos en todas las bolsas.

Si hay muchos participantes se pueden organizar por equipos. Se vendarán los ojos de todos los miembros del equipo, se pasarán el objeto misterioso de unos a otros, hasta que todos los miembros del equipo hayan podido tocarlo, y a continuación deberán ponerse de acuerdo para dar una respuesta común.

3. UN GUIÑO DE OJO

Espacio interior

Material necesario

Ninguno

Indicaciones

Un jugador, empezaremos por el de menor edad, sale de la habitación. El resto de los jugadores forman un círculo y designan al encargado de guiñar un ojo.

El jugador que había salido de la habitación vuelve a entrar y se coloca en el centro del círculo. El encargado guiñará el ojo a un jugador del círculo y este debe sentarse en el suelo.

El jugador que había salido de la habitación debe encontrar lo antes posible al encargado de guiñar el ojo, mientras que éste debe intentar hacer sentarse al mayor número posible de jugadores antes de que lo descubran.

Cuando sea descubierto el encargado de guiñar en ojo, éste saldrá de la habitación y el juego comenzará de nuevo.

A tener en cuenta

Si se consigue hacer que todos los jugadores se sienten sin ser descubiertos, puede comenzar de nuevo el juego siendo él mismo el encargado de guiñar el ojo.

4. ¿QUÉ FALTA?

Espacio interior

Material necesario

Una mesa o una superficie plana

Varios objetos pequeños distintos entre sí

Indicaciones

Se dejan sobre la mesa los objetos, por ejemplo, un lápiz, un vaso, un dado, una llave, una bola de papel, etc. Todos los jugadores tienen un minuto para observar los objetos que hay sobre la mesa. Los jugadores se sitúan de pie, en torno a la mesa.

A continuación todos los jugadores se colocarán de espaldas a la mesa, a excepción del jugador de menor edad. Este retirará uno de los objetos de la mesa, los demás jugadores se darán la vuelta y tendrán que descubrir cual es el objeto que falta (que luego se volverá a poner sobre la mesa).

Gana el primer jugador que sepa cual es el objeto desaparecido, que pasará a ser el siguiente que retire un objeto de la mesa.

A tener en cuenta

El número de objetos con que jugar dependerá de la edad de los jugadores. Siempre es bueno comenzar con pocos objetos y luego ir complicando el juego añadiendo un mayor número de objetos.

Se puede permitir al jugador que retire un objeto cambiar la posición en que están colocados los demás objetos sobre la mesa para hacer más difícil y entretenido el juego.

5. ¿DE QUÉ COMIDA SE TRATA?

Espacio interior

Material necesario

Una pequeña cantidad de alimentos variados

Una venda para los ojos

Indicaciones