cover.jpg


Mauricio Beuchot

Interpretación
del ser humano

Un ensayo de antropología filosófica

Herder



Diseño de la cubierta: Gabriel Nunes

Edición digital: José Toribio Barba

© 2019, Mauricio Beuchot

© 2019, Herder Editorial, S.L., Barcelona

ISBN digital: 978-84-254-4349-7

1.ª edición digital, 2019

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a cedro (Centro de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com)

Herder

www.herdereditorial.com


Índice

INTRODUCCIÓN

1. ACERCA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Introducción

Noción de antropología filosófica

El hombre como intencionalidad

Intencionalidad cognoscitiva y volitiva como libertad

Intencionalidad sentimental

Intencionalidad y significado

Antropología filosófica y hermenéutica analógica

Replanteamiento de la cuestión del sujeto

El hombre y su necesidad de expresión

La pulsión de la expresión

Conclusión

2. EL HOMBRE ANTE EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

Introducción

El hombre como lugar intermedio

La dialéctica conciliadora

El hombre en busca del sentido

Conclusión

3. LA HERMENÉUTICA Y SUS CONSECUENCIAS

Introducción

La tragedia filosófica actual: la lucha de la hermenéutica contra la metafísica

La filosofía trágica

El héroe trágico como Superhombre

La lucha entre las culturas y su posible diálogo trágico

Conclusión

4. HERMENÉUTICA Y CONOCIMIENTO

Introducción

Nuevos tipos de conocimiento

La interpretación estética

Los dones de Umberto Eco

Hacia una racionalidad analógica

Conclusión

5. SOBRE UNA HERMENÉUTICA ANALÓGICA DEL SUJETO

Introducción

La arqueología de la hermenéutica de sí

La dolorosa subjetivación de Abelardo

Hacia una hermenéutica analógica de sí

Conclusión

6. LA HERMENÉUTICA Y LA PEDAGOGÍA

Introducción

La hermenéutica analógica como perspectiva

Aspecto epistemológico

Aspecto antropológico

Aspecto ético

Aspecto político

Aplicación a la pedagogía

Conclusión

7. REFLEXIONES SOBRE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA PSICOTERAPIA

Introducción

El gran enemigo de la psique

Combate interno

Reflexión crítica sobre la condición humana

Conclusión

8. EN VIAJE HACIA UTOPÍA

Introducción

La fuerza de la utopía

Ejemplos de utopías

La utopía como recurso analógico contra la decepción de lo real

Conclusión

9. APLICACIÓN DE LA ANALOGÍA Y LA ICONICIDAD A LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Introducción

Antropología filosófica y humanismo

Técnica y humanismo

En camino hacia la utopía

Más allá del nihilismo

Conclusión

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA


Introducción

En este texto hablaré de la antropología filosófica, que es una rama de la filosofía muy necesaria. Nos da el conocimiento del hombre más allá de la psicología, la antropología y la sociología. A veces se la llama «psicología racional», para diferenciarla de la experimental, del mismo modo que se la llama «antropología filosófica», para diferenciarla de la científica. Y es que tiene como núcleo una metafísica aplicada al ser humano, es decir, una ontología de la persona humana; y también trata de dar cuenta de los productos culturales del hombre. De modo que posee una parte biológica y otra simbológica, o una parte natural y otra cultural.

Además, deseo estructurar la antropología filosófica desde la hermenéutica, y, más en concreto, una que sea analógica. En cuanto hermenéutica, es búsqueda del sentido de la vida, de la dirección de la existencia. En cuanto analógica, es búsqueda de un sentido que nos haga estar bien en la vida, para dirigirnos de manera feliz a una muerte aceptada.

Y, dado que quise articular mi discurso desde la hermenéutica, atenderé a esta disciplina filosófica y a sus consecuencias. Estas las extraeré a partir de la lucha que la hermenéutica ha sostenido contra la metafísica, para llegar al final a aceptarla, ya que es ella, la ontología, la que nos puede esclarecer el sentido del ser, del existir. Quien se ha distinguido en luchar contra esto ha sido Nietzsche, pero aprovecharé sus críticas para enderezar y fortalecer la ontología misma, e incluso tener una metafísica trágica, pero con una solución que la haga aceptable.

Por eso la hermenéutica nos podrá ayudar a lograr conocimiento. Dado que es interpretación, nos brinda comprensión; y la comprensión junto a la explicación forman los dos pilares de nuestro atenernos al mundo y manejarlo cognoscitivamente. Son las tenazas epistemológicas de que disponemos para aprehender la realidad. Tomando en consideración la estética y la semiótica, podremos pasar de una hermenéutica analógica a toda una racionalidad analógica (pues la hermenéutica de ese tipo se nos puede quedar corta).

Investigo entonces un tema de Michel Foucault, que es el de la «hermenéutica de sí», esto es, las formas de subjetivación o de devenir sujeto: las técnicas para ser un yo. Señalo que una hermenéutica analógica puede aportar algo a esa búsqueda, constituyéndose como hermenéutica analógica de sí.

Después de eso abordaré el tema de la utopía, que pertenece a la antropología filosófica, pues a partir de las concepciones que nos hacemos del ser humano surgen las sociedades ideales que nos proponemos. Y añado algunas aplicaciones de la analogía y la iconicidad a la antropología filosófica, para culminar nuestro trabajo de análisis al trasluz de la hermenéutica analógica e icónica de la filosofía del hombre.

Se verá que en todos esos ámbitos nuestra herramienta interpretativa, la hermenéutica analógica, se habrá de mostrar útil y provechosa.